sábado, 30 de octubre de 2010

ACTA DE INDEPENDENCIA

  El acta de la independencia de la Republica del Paraguay, redactada el 5 de noviembre de 1842 en el Congreso Extraordinario convocada por los Consules Don Carlos Antonio Lopez y Don Mariano Roque Alonso.
http://www.4shared.com/document/LlVe8MeP/actadeindependencia.html

CALIDAD EDUCATIVA

La Remuneración de los maestros en América Latina: ¿es baja? ¿afecta la calidad de la enseñanza?
 Dentro de este contexto, es necesario que los gobernantes adopten medidas inmediatas y contundentes para atender las exigencias de educación de los ciudadanos, puesto que el tema ha pasado a ocupar un espacio central en las expectativas que tiene la población con respecto a sus líderes. Se suman las fuertes y constantes reivindicaciones de los maestros y sus representantes que se sienten perjudicados por el Estado. Por otro lado, se sabe que la educación es un proceso intergeneracional que depende de continuos esfuerzos y políticas a largo plazo.
El aspecto que mejor ilustra el debate educativo es el de la remuneración de los maestros. Existe, en muchos de nuestros países, la percepción generalizada de que la remuneración docente es baja, llegando a niveles indignos, y que ese desfase salarial es el mayor impedimento en la captación de un cuerpo docente motivado y de gran competencia. Las remuneraciones inadecuadas resultan en la falta de motivación y baja calidad de las personas que optan por el magisterio.
Esta sería la mayor dificultad para una educación de calidad. Como corolario, podríamos decir que si se aumentaran las remuneraciones docentes, tendríamos una educación de calidad.

ATLAS AMBIENTAL DEL PARAGUAY

www.arandurape.edu.py/pdf/GTZ/Atlas_Ambiental_del_Paraguay.pdf

MARCO RECTOR PEDAGOGICO PARA LA EDUCACION INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD

Aqui les entrego el documento del MARCO RECTOR PEDAGOGICO PARA LA EDUCACION INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD de manera a que puedan analizarlo y establecer una conclusion sobre la misma  www.arandurape.edu.py/pdf/marco_rector.pdf

¿Qué tipo de docente soy?

Cuando reflexionamos sobre nuestra labor en el aula es posible identificar diferentes estilos a la hora de llevar adelante la práctica de la enseñaza. A menudo nos inspira la eficiencia, otras veces la contención. Proponemos a través de este artículo un recorrido sobre algunos de los caminos posibles con el objeto de abordar una reflexión sobre la modalidad con la que abordamos nuestra tarea cotidiana.

El enfoque del ejecutivo


En el enfoque ejecutivo el docente es el gerente de los tiempos de la clase, una persona que toma decisiones, principalmente en el modo en que distribuirá el tiempo de los estudiantes dentro del aula. Pero el tiempo empleado en el trabajo académico no es el único aspecto en el que insiste esta mirada. Otros tres elementos ejercer influencia primordial:
1. Las indicaciones: el docente los utiliza para alertar a sus alumnos sobre lo que hay que aprender y el modo de alcanzar ese aprendizaje
2. La retroalimentación evaluativa: los docentes corrigen rápidamente los errores tanto de las tareas escritas como de las orales.
3.El reesfuerzo: desde una sonrisa, hasta observaciones positivas o recompensas aún más tangibles.
Otro aspecto del enfoque ejecutivo se conoce como oportunidad de aprender, esto es, dar a los estudiantes la posibilidad de aprender. Sucede que a veces, que los docentes entusiasmados con la complejidad y la profundidad de ciertos temas, se alejan del alcance de muchos de sus alumnos, limitando las oportunidades de aprendizaje.
Todos estos rasgos del enfoque del ejecutivo tienen una faceta interesante en tanto le confieren un importante valor al aprendizaje. Aunque podría objetarse que el educador se parece al gerente de una línea de producción ubicándose por fuera del proceso, regulando contenidos y actividades, pasando por alto factores como la motivación individual o las características particulares de cada alumno.
También parece haber una estrecha relación entre los formatos escolares más habituales (cursos numerosos, exámenes regulares, informes de calificaciones, sistemas de acreditación y nivelación, etc.) y éste enfoque. De manera tal que la eficiencia del ejecutivo no parece deberse a una necesidad de la práctica de la enseñanza en sí misma sino más bien una demanda del dispositivo de enseñanza colectiva. En efecto, un enfoque de este tipo, no parecería necesario en un sistema tutorial.


Sintetizando el enfoque del ejecutivo


El docente (D) es el conductor de la clase que a través de habilidades que incluyen técnicas como el manejo del tiempo, la adecuación de los contenidos enseñados a lo que se mide posteriormente en los exámenes así como también el ofrecimiento de suficientes oportunidades para aprender (f) a cada uno de los estudiantes, (E) tiene como propósito (y) el que cada alumno pueda adquirir y retener conocimiento específico (datos, conceptos, habilidades e ideas) tal como se imparte a lo largo de la clase (x).

Este enfoque podría ubicarse en el marco filosófico del positivismo y en la línea psicológica del conductismo en tanto mide los resultados del proceso de aprendizaje en términos de resultados/productos.


El rol docente y el currículum oculto que promueve el estilo ejecutivo


El acento se pone entre lo que el docente hace y el estudiante aprende. El proceso es la actividad del docente, mientras que el producto es el dominio que alcanza el estudiante respecto a lo que se le ha enseñado. Desde este enfoque, ser una persona educada es aquella que demuestra objetivamente que ha adquirido una serie de saberes específicos.
Este enfoque pone el acento en la eficiencia que se mide a través de los resultados obtenidos por parte de los estudiantes. Creo que son valores importantes dentro de este enfoque, el orden, la justicia, la perseverancia.


El enfoque del terapeuta

Existen dos alternativas respecto a las características particulares del estudiante, la primera, es pasarlas por alto y la segunda, reconocerlas buscando reducir aquellas que con mayor probabilidad obstaculizarían el aprendizaje. Pero habría además, una tercera posición, en la que estas características se transforman en elementos esenciales del proceso mismo de enseñanza aprendizaje. El énfasis está puesto pues en lo que el alumno piensa o hace. En definitiva, lo que el estudiante es no puede separarse de lo que aprende y de cómo lo aprende.
Para éste enfoque, al autenticidad del estudiante no se cultiva adquiriendo un conocimiento remoto que no se relaciona con la búsqueda de su significación y la identidad personal.


Sintetizando el enfoque del terapeuta


El docente (D) es un guía y asistente, en el cual la actividad de la enseñaza (f) está principalmente centrada en preparar al estudiante (E) para que éste seleccione y pueda alcanzar el contenido (x). El propósito (y) es pues, capacitar al estudiante para que se convierta en un ser humano auténtico, una persona capaz de asumir la responsabilidad por lo que es y por lo que tiende a ser: una persona capaz de tomar decisiones que definan su carácter como desea que sea definido.

El marco teórico es el de la psicología humanista, en tanto adquieren relevancia los enunciados sobre el sentido y libertad, sentimientos y emociones, intuición, cuidado y experiencia subjetiva y espiritual. La filosofía en la que se enmarca la psicología humanista es el existencialismo, puesto que la existencia es anterior a la esencia, porque simplemente, antes de ser algo en particular, simplmente, somos. Luego, llegamos a ser algo cuando enfrentamos el mundo y nos abrimos paso frente a él. Si eludimos estas elecciones y sus consecuencias, en realidad lo que estamos eludiendo nuestra propia esencia: la libertad.





El rol docente y el currículum oculto que promueve el estilo terapeuta


Una persona educada es un ser humano auténtico, genuino, lo cual implica tomar seriamente la libertad y comprender que tomar decisiones sobre quién es, supone la responsabilidad de aceptar las consecuencias. Cada persona es singular y mientras cada persona elija su propio camino hacia un futuro proyectado por ella misma, conservará su singularidad y será auténtica.
Este enfoque de corte humanista, prioriza la libertad, la elección individual en virtud de de la búsqueda de la autenticidad. Son valores importantes la sensibilidad, la equidad, la comprensión.


El enfoque del liberador

Este enfoque pone un gran énfasis en el contenido, prestando menor atención a las habilidades docentes específicas (enfoque del ejecutivo) o a los estados psíquicos y emocionales de los alumnos (enfoque del terapeuta). El propósito, en este caso, es el de liberar la mente del estudiante de los límites de la experiencia cotidiana, de la trivialidad, de la convención, de los estereotipos... (¿del “lugar común?”, ¿de lo “políticamente correcto”?) En el enfoque de liberador, el contenido determina en gran parte el modo en que la clase se dará. Para que los alumnos puedan, por ejemplo, desarrollar actitudes críticas, los estudiantes aprenderán a adquirir ese hábito en virtud del ejemplo que da el profesor con sus propias actitudes. Así, la “manera” (modalidad, estilo) adquiere relevancia en este enfoque.
La “manera” es una disposición relativamente estable que guía la actuación en determinadas circunstancias y es esencial en el enfoque liberador porque será lo que determinará en gran medida que no se “paralice” la mente de los estudiantes con datos o habilidades vacuas sino que por el contrario, se libere. Así entonces, no basta con que el alumno adquiera el conocimientos específicos, porque forma y contenido son inseparables.
Por otra parte, la “manera” de enseñar no depende de la materia, resulta, por el contrario, aplicable a todos los campos. Involucra virtudes morales (honestidad, integridad, disposición imparcial, trato justo) e intelectuales (racionalidad, amplitud de espíritu, valoración de las pruebas, curiosidad, capacidad reflexiva y escepticismo prudente). El alumno deberá adquirir todos estos valores del mismo modo en que adquiere el conocimiento y la aptitud en cada disciplina. De esta forma, la “manera” es parte del contenido porque mientras éste se comunica, también se enseña el modo en qué este habrá de enfocarse y tratarse. En síntesis, el “hacer” del docente, es una parte vital para el enfoque del liberador . El modelo ejemplar actúa de forma implícita a través de los rasgos de carácter del docnte.


Sintetizando el enfoque del liberador


El docente (D) en el rol modelo ejemplar, imprime a la actividad de la enseñanza una “manera” (estilo) (f) que es inseparable del contenido en virtud de su complejidad y profundidad (x). El propósito (y), además de la adquisición de un saber específico, es la búsqueda de la liberación a la mente del estudiante (E) del pensamiento estereotipado.

El enfoque de liberador, podría enmarcarse en la psicología cognitiva aunque sería quizá más adecuado definir este enfoque dentro de la dimensión filosófica que dentro de la psicología.

Existe una variante neomarxista del enfoque del liberador que podría llamarse pedagogía crítica o enseñanza emancipadora, cuyo propósito es el de crear conciencia de dominación en los oprimidos de modo que estos puedan liberarse. El pedagogo brasileño Paulo Freire, es un claro exponente de esta perspectiva pedagógica.


El rol docente y el currículum oculto que promueve el estilo liberador


Este enfoque tiene sus raíces en la antigüedad clásica y puede definirse con el concepto griego de “Paideia”, en el cual, una persona educada es aquella que fue formada integralmente en conocimiento y virtud de modo tal que podrá desempeñarse con éxito y autonomía en la vida.
El estilo de liberador supone “virtudes morales e intelectuales” que hacen al estilo ejemplar del docente y que se relacionan en línea directa con el contenido formando parte de este. Son valores importantes la racionalidad, la curiosidad, el escepticismo prudente, la honestidad intelectual, la integridad.



¿Son incompatibles los enfoques?

Tal vez sea posible considerar que estos enfoques son filosóficamente incompatibles, pero también podríamos considerar que se trata de una categorización purista puesto que en la práctica, las fronteras entre los diferentes enfoques no estaría tan delimitadas.
El enfoque del ejecutivo, aún dejando de lado aspectos individuales que tanto ocupan a los terapeutas o los elevados ideales que inspiran a los liberadores, sería el más justo y adecuado en sistemas escolares masivos en donde los determinantes “duros” del sistema escolar tienden a imponer condiciones homogéneas que exigen destrezas administrativas por parte de docentes ejecutivos.
Del mismo modo, cabe preguntarse si es posible presentar un enfoque liberador solo para los más capacitados dejando al resto de los alumnos en el Standard de un enfoque ejecutivo o en el tratamiento especial del terapéutico. El autor advierte sobre los riesgos de ampliar las diferencias: “corre el riesgo de condenar a los estudiantes a categorías para la instrucción preestablecidas” (FENSTERMACHER G. Y SOLTIS J.,1999)
No obstante, creo que en la práctica es posible compatibilizar los tres enfoques. En efecto, cada uno de estos modelos supone una serie de valores que pueden aplicarse a momentos diferentes o bien en una misma situación aunque desde distintas dimensiones. Así, la eficiencia, la organización, la capacidad de sistematización y la claridad conceptual del ejecutivo podría estar presente simultáneamente junto a la sensibilidad y la empatía del terapeuta cuando el contenido o la circunstancia lo demanda. Y finalmente la actitud ejemplar del liberador y sus elevados ideales no tienen por qué ser excluyentes. Un profesor que enfatiza la profundidad y la complejidad del contenido, puede a la vez promover una formación integral sin dejar por ello de gestionar la clase con eficiencia, ni descuidar tampoco la dimensión formativa de su tarea y las necesidades individuales de los alumnos.


Síntesis conceptual


Nestor Garcia Canclini- Arte popular y sociedad en América Latina

http://www.mediafire.com/?qd0khndzcdziz0f

domingo, 24 de octubre de 2010

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPETENCIAS Y LAS CAPACIDADES (PARTE II)


ALGUNAS  CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPETENCIAS Y LAS CAPACIDADES  (PARTE II)
Lic. Luis Torres

Las competencias como características o expresión de capacidades reales del individuo, están integradas en una totalidad que guardan relación causal con un desempeño efectivo, y están asociadas a conductas que se observan con mayor frecuencia, en situaciones diversas y con mejores resultados.
Esta totalidad está conformada por las llamadas capacidades,  las cuales permiten alcanzar objetivos con un grado de eficacia  trascendente. Por eso es que se puede relacionar con el concepto de competencia el de inteligencia. Podemos, entonces, definirla desde este ángulo como la capacidad (especie de supracapacidad) de interactuar eficientemente con el entorno. Implícitamente en esta definición está la idea de un rol que debe cumplir el competente en su realidad.
Podríamos seguir precisando el significado acompañando la afirmación dada por la UNESCO, que resume el significado de competencia en lo que sería un sabe hacer. Este saber se centra en el cómo y no tanto el qué; sumándole calidad ética y técnica; respeto, creatividad, y constructividad.
Las competencias tienen un carácter contextual, lo que significa que se manifiestan ante una determinada situación o demanda. Esto nos obliga como docentes a crear o propiciar dicha situación capaz de exigir cada vez mejores respuestas de los alumnos; exponiéndolos hipotéticamente para los diferentes obstáculos que deberán enfrentar en sus vidas. Entonces, es claro el objetivo docente: lograr que los alumnos apliquen conocimientos en circunstancias poco familiares.
Este dinamismo de las competencias supone un esfuerzo mancomunado de las distintas disciplinas, de distintas estrategias y de todos los agentes que intervienen en el acto de aprendizaje; por  ello es el objetivo más difícil que tiene el sistema educativo.
Entendiendo a la competencia como una configuración psicológica nos permite afirmar  la posibilidad que tiene el alumno de activar todo el conjunto de recursos potenciales y cualidades en una configuración de carácter cognitivo y motivacional para responder a una determinada situación concreta. Y quiero detenerme aquí en la palabra motivacional, la cual nos conduce a considerar como un factor importantísimo ─hasta diría clave─ el deseo consciente del alumno de superarse y desarrollarse. Sin esto la competencia se vuelve inalcanzable, ya que por más buenas estrategias pedagógicas que propongamos a los alumnos no estamos asegurando nada todavía; en razón de que el principal actor no tiene ganas de cumplir su papel y, entonces, no pondrá en curso todo su potencial cognitivo. Quizás deberíamos empezar primero a interesarnos por este factor motivacional para continuar luego con los experimentos pedagógicos, si es que queremos que las competencias no sean palabras muertas.
¿Cómo pueden lograrse competencias con una educación que transmite conocimientos en forma mecánica?
Todavía existen resabios en las instituciones educativas que contestarían a la anterior pregunta diciendo que sí se puede. Pero, evidentemente, es imposible. Como la competencia es en su carácter eminentemente dinámica, un actuar competente requiere una contextualización y concienciación de los aprendizajes y de la apropiación, junto con las habilidades básicas asociadas a una actividad, de la capacidad de captar y de comprender las relaciones que determinan los hechos, por lo que es clave la experiencia acompañada por una reflexión educativa que desentrañe los aspectos que trascienden para el dominio de la lógica de la actuación. Si esto no es así, sería entender que la vida es tan sencilla como sumar dos más dos; y si fuera así, entonces, los docentes de la vieja escuela sí tendrían razón al afirmar que la educación consistiría en proponer magistralmente una información sin más. Pero como los hechos indican, lastimosamente, la vida no es tan sencilla; y necesita de una mayor preparación cognitiva y emocional. Y las competencias juegan un papel vital para ello; vuelvo a repetir, las competencias obligan a cambiar el enfoque docente a la hora de desarrollar las clases, descentralizando el monopolio de la palabra, fusionando disciplinas en las explicaciones, elaborando casos que representen mínimanente situaciones semejantes a la vida real de los alumnos, etc.
Resumiendo un poco podemos decir sin miedo a equivocarnos, que las competencias reúnen elementos de la personalidad y elementos propios de la actividad específica que realiza el sujeto; elementos que se construyen y reconstruyen en un proceso dialéctico de objetivación de las capacidades. Estos elementos son los que a continuación se analizan:
1.                          componente cognitivo: integrado por los conocimientos conceptuales, teóricos y empíricos, así como el sistema de acciones que contiene las habilidades específicas y generales inherentes a la actividad.
2.                          componente metacognitivo: garantiza la regulación y el control del proceso, y su dominio consciente mediante la reflexión y el conocimiento metacognitivo. Lo cual posibilita la elaboración, planificación, control, evaluación y corrección de las estrategias que se despliegan en cada uno de los momentos del conocimiento.
3.                          componente motivacional: se erige en aspecto dinamizador de las competencias en tanto necesidades, intereses, expectativas y motivos que estimulan el comportamiento investigativo, y, por tanto, la actitud científica.
4.                          cualidades de la personalidad: refleja los valores que se asumen, resultando esenciales la perseverancia, el compromiso, la crítica constructiva, la honestidad y la audacia.

Bibliografía
Revista Acción pedagógica Nº 17. Enero. 2008.
Evaluación educativa. 2º Ciclo. Mec.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPETENCIAS Y LAS CAPACIDADES (PARTE I)


ALGUNAS  CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPETENCIAS Y LAS CAPACIDADES  (PARTE I)
Lic. Luis Torres

Suele haber una sombra inquietante para aquellos docentes que se involucran útilmente en la tarea de educar; y esa oscuridad es la provocada por la duda manifiesta en la utilización de los términos de competencia y capacidades que hoy direccionan a todo acto de aprendizaje institucionalizado.
Tomemos como base la definición de capacidad dada por el Ministerio de Educación: “Cada una de los componentes aptitudinales, actitudinales, cognitivos, de destrezas, de habilidades, que articulados armónicamente constituyen la competencia”. La misma es muy amplia y requiere de una mayor aclaración y fundamentación, como para servir epistemológicamente al docente profesional y, más específicamente, al novel.
La psicología dio un gran aporte en la comprensión de esto; en el caso de las capacidades contribuyó en la precisión de los aspectos genéticos y funcionales de las mismas, dando una excelente definición que puede ayudarnos a tomarlas en serio: “una formación compleja que condiciona la idoneidad del hombre para realizar un determinado tipo de actividad profesional, socialmente útil”. Entonces, la capacidad es la consolidación de procesos psíquicos particulares que regulan de una manera determinada los actos del individuo.
Para que un alumno del colegio Mongelós adquiera esa etapa superior de desarrollo de sus procesos psíquicos, evidentemente, hay que asumir la tarea con un total profesionalismo, si se quiere, científico.
Cuando se utiliza el término capacidad en la educación, se indica la necesidad de intervenir a través de nuestra intención formativa, en la transformación de la personalidad del alumno, obviamente, sin ser psicólogos especialistas. Lo que se quiere decir es que desarrollar capacidades tiene que ver con influir de forma direccionada en la constitución de la personalidad del alumno.
Que un alumno de nuestro colegio tenga menos capacidades o no las tenga, en comparación con otros,  no es motivo para realizar la condena de la incompleta afirmación teórica que expresa que las condiciones innatas o internas de los alumnos son las responsables de dicha diferencia. Y para ayudar a completar esta parcialista manera de comprender nuestra realidad digamos que las capacidades de nuestros alumnos tienen también un carácter histórico-social que las determina. Rubinstein es uno de los teóricos que puede acercarnos un poco más de claridad a esto último, cuando dice que existe una relación de causalidad recíproca entre las capacidades y la actividad; lo que lleva implícito la necesidad de desarrollo de las capacidades a través de la educación. O sea, que nosotros, los docentes, somos en una gran medida responsables de lo ocurrido con nuestros alumnos; porque si la personalidad de los alumnos que reúne elementos internos, también está condicionada por elementos externos representados por lo que escucha, lo que ve, lo que siente; es decir,  está también determinado fuertemente por el ambiente en el que vive.
Avanzando un poco más en la comprensión de lo que significa pedagógicamente el término capacidad deberíamos continuar diciendo que la misma no solo repercute en la actividad propuesta al alumno, sino que es mucho más rico que eso. La capacidad además regula cualquier actividad a partir de los avances logrados en el desarrollo, permitiendo al alumno la posibilidad de introducir progresivamente cambios cualitativos en sus tareas, mejorando paulatinamente.
Si queremos que nuestros alumnos mejoren sus ejecuciones en las tareas escolares, necesitaremos claramente que los mismos se anticipen a ellas, y para ello tendrán que determinar objetivos previamente, ajustar sus acciones, etc.; lo que no se logrará si no trabajamos en ese cambio de ambiente inmovilizador que frecuentemente contribuimos sin darnos cuenta.
Para empezar a tener una educación a partir de capacidades, tenemos la obligación de dividir a las capacidades en dos etapas: la de desarrollo de elementos operacionales (modos de acción asociados a la actividad) y la de desarrollo de elementos procesales (procesos psíquicos).
                                                                          
Bibliografía
Revista Acción pedagógica Nº 17. Enero. 2008.
Evaluación educativa. 2º Ciclo. Mec.

SALA DE PROFESORES

Espacio creado para que los profesores publiquen sus experiencias profesionales, sus visiones de la realidad educativa, así como cualquier investigación que aporte riqueza a nuestro trabajo. Con ello se piensa lograr aprendizajes colaborativos y un aprovechamiento de  las ventajas de este recurso, atendiendo a la poca comunicación que se tiene a raíz de la falta de tiempo como profesores catedráticos.

Biblioteca Virtual

Proximamente se irán subiendo libros.

460967 CARTAS Y PROCLAMAS DE FRANCISCO LOPEZ - JULIO CÉSAR CHAVEZ. DESCARGAR:http://www.4shared.com/document/42op2sPN/chaves_fs_lopez.html


484434 LA VIDA SOLITARIA DEL DR. JOSÉ GASPAR  DE FRANCIA DICTADOR DEL PARAGUAY - JUSTO PASTOR BENÍTEZ. DESCARGAR:  http://www.4shared.com/document/dCPvg5Ql/benitez_francia.html

519718 EL PRESIDENTE LÓPEZ - JULIO CÉSAR CHAVEZ DESCARGAR: http://www.4shared.com/document/42op2sPN/chaves_fs_lopez.html


526836 SOLANO LOPEZ SOLDADO DE LA GLORIA Y DEL INFORTUNIO - ARTURO BRAY
Descargar: http://www.4shared.com/document/ONQEuM1E/bray_slopez.html


672149 CARLOS ANTONIO LÓPEZ - OBRERO MÁXIMO. LABOR ADMINISTRATIVA Y CONSTRUCTIVA - JUAN PÉREZ ACOSTA. DESCARGAhttp://www.4shared.com/document/dRviWNh2/672149_CARLOS_ANTONIO_LPEZ_-_O.html



sábado, 16 de octubre de 2010

POEMA A LA PARTIDA DE NUESTRO AMIGO WALTER

Mi asistente de cátedra

No manejaste tú la estrella mentirosa
Sino que el negro cosmos que te rodea
El que te obligó sin compasión.
La inocente intención de tu juventud
No es culpable de la ausencia, hoy, de tu sonrisa,
De tu práctica escolar, de tu presencia;
Me pregunto por qué te dejaste ir
Por qué escuchaste los sonidos de falsas sirenas
Y te enamoraste de ellas;
Claro, como no te vas a enganchar
Con tu fragilidad de hombre a pie
En la aventura de recorrer en una nave los espacios
Siderales que la sociedad creó en tus ojos.
No tienes la culpa de nada, solo soñabas en volar
Como lo hacen todos.
 Pero lo nefasto,
Odioso y macabro es que te dejaron soñar
Pero cobrándote un precio muy caro;
Te dejaron soñar en un mundo
Que mata a los que sueñan.
Y esa injusticia es imperdonable.

Y, lamentablemente,
Los que contribuimos con esa
Injusticia, fuimos todos,
O casi todos.
Cuando no te dimos
La educación que necesitabas;
Cuando no pudimos darte el afecto
Que requerías;
Cuando no te escuchamos en tu idioma;
Cuando vivías sin el aprecio humano;
Cuando veías la crueldad y la miseria de tu país;
Cuando los consuelos nunca llegaron;
Cuando todo lo que te rodeaba era desesperación;
Cuando te mentían a diestra y siniestra;
Cuando tus ojos veían falsas realidades;

Después de todo eso,
Como voy a pedirte
Que no te enamores de sirenas,
Si ellas son capaces de engañar
Hasta el hombre más maduro.
Y pedirle a un niño, que vive
En mundo inmaduro, que no
Se engañe, es la más inhumana contradicción.

Las horas serían más justas
Si hoy me dieran una oportunidad más
De alcanzar las profundidades de tu voluntad,
Para que me escuches simplemente,
Para que atiendas,
Para decirte: no te subas a esa aventura.

Pero la tierra no es de por sí justa
Y siempre hay que buscarla en sus entrañas,
Suplicar a los dioses terrenales que se apiaden
Y pelear y pelear y pelear…

Y hasta que enseñe al último alumno en mi vida
Las puertas de mi clase te estarán abiertas
 para que me puedas venir a preguntar
lo que hasta ahora no has aprendido.


                                                   Tu profesor Luis

HISTORIETA SOBRE EL BICENTENARIO

Aquí tienen el link para su descarga: http://www.bicentenarioparaguay.gov.py/1811_completo.pdf

REVISTA DEL BICENTENARIO Nº 2

Aquí tienen el link para descargarla: http://www.bicentenarioparaguay.gov.py/revista_bicentenario_2.pdf

REVISTA DEL BICENTENARIO Nº 1

Aquí tienen el link para descargarla: http://www.bicentenarioparaguay.gov.py/RevistBicentenario.pdf

201 AÑOS DE REBELIÓN

Nuestra

Historia

201 Años de la Rebelión del...

Mayo Español

Luis Verón
Hace dos centurias en España (y un poco más), se dio la revuelta popular contra las fuerzas invasoras napoleónicas y que inició la guerra independentista, no solo española, sino de todo su viejo imperio colonial americano.
Hasta el reinado de Carlos III, España disfrutó de la bonanza, fruto de sus conquistas y colonizaciones. Pero también se sintieron señales de que los recursos se iban agotando, por lo que tuvo que realizar sus famosas reformas, con el propósito de conseguir una mayor eficacia de sus instituciones.

Un Imperio en Decadencia

El ciclo de constante progreso se revirtió durante el reinado su hijo Carlos IV (1788-1808), sacudido por los efectos de la Revolución Francesa. El temor a un contagio de las ideas revolucionarias surgidas en el país vecino, impuso el cierre de las fronteras españolas de los Pirineos y la política ilustrada dio marcha atrás.
Las ofensivas fracasadas contra la República francesa, aliada con Inglaterra, fueron sustituidas por la Alianza con Francia contra Inglaterra, cuya flota de este país merodeaba constantemente las costas españolas, como una forma de mantener las rutas comerciales abiertas, transportando las mercancías en buques de guerra. La guerra franco española contra Inglaterra llevó a la eliminación del poderío naval español con la derrota en Trafalgar (1805).

Servida estaba la Mesa

El tratado con Francia -propiciado por Manuel Godoy, valido del rey Carlos IV, llevó a España a caer bajo la influencia napoleónica. Su flota quedó prácticamente bajo el control francés. España se veía encadenada a los intereses de una Francia enfrentada con toda Europa y, en función de ello, lanzada al torbellino bélico del expansionismo napoleónico.
Prosiguiendo su colaboración con Francia, Godoy permitió la entrada en España del ejército español, que pretendía atacar Portugal. El 17 de marzo de 1808, el motín de Aranjuez obligó a Godoy a renunciar y forzó la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VIII.
La situación era bastante confusa: Por primera vez en la historia española, un rey era arrebatado de la corona por su propio hijo, sumado a la invasión napoleónica. Había una suerte de contraposición de sentimientos: por un lado la sociedad española se libraba de un rey impopular y de un valido, más impopular todavía, Manuel Godoy, pero a costa de la pérdida de su soberanía.
Esta situación era el comienzo de una serie de situaciones que iban a sucederse vertiginosamente, llevando al país a una larga guerra y en una auténtica revolución, cuyos resultados iban a dar lugar a la apertura de una nueva etapa en la historia no solo de España y de Europa sino también a la americana.

La Bota Napoleónica en España

El 23 de marzo de 1808 entraba en Madrid el general Joaquín Murat (casado con la hermana menor del Corso). Su primera medida fue evitar el traslado de Godoy de Aranjuez a Madrid, para evitar intervenir a su favor, extendiendo la ira popular contra el valido a las tropas francesas. Carlos IV y su esposa María Luisa fueron confinados en El Escorial bajo vigilancia francesa. El 24 de marso, llegaba a Madrid Fernando VII, proclamado rey de España. Trató de afianzarse en la capital, con la esperanza de que los franceses le reconocieran rey de España. Napoleón no lo hizo y le siguió tratando como Príncipe de Asturias.
En medio de la confusión generada por la situación, Napoleón ordenó el traslado de la familia real a Francia, específicamente a Bayona, en la frontera franco-española, sobre el mar catábrico, para entrevistarse con los personajes en disputa: Fernando y Carlos IV. El propósito del emperador francés era sustituir a los Borbones en el trono español por un miembro de su familia.
Carlos IV no puso reparos. Fernando VII sí. Dudaba de las intenciones del emperador, pero ansiaba ser reconocido por él en el trono de España. Dejó una junta gubernativa y se trasladó a Bayona, donde llegó el 20 de abril, siendo alojado en una modesta residencia, donde recibió la visita del emperador. Dispuso éste que Fernando VII renunciara a sus derechos al trono en favor Napoleón. Fernando se negó y, cuando Carlos IV y María Luisa llegaron, Napoleón intentó convencer a ambos de la conveniencia de renunciar al trono.

Reacción Popular

La creciente presencia francesa, la marcha de los reyes a Bayona, las noticias de su abdicación y la instauración de una nueva dinastía francesa, dieron origen a los alzamientos del 2 de mayo de 1808. Ese día arrancaron los alzamientos de Madrid, en el que el pueblo atacó al poderoso ejército de Napoleón, el cual después lo castigó con una terrible represalia. Lo destacable fue la valerosa audacia de los madrileños y sangrienta crueldad de los franceses, tal como puede verse en el célebre cuadro de Francisco Goya, “Los fusilamientos del 3 de Mayo en la montaña del Príncipe Pío de Madrid”. Esta obra de Goya es, sin duda, el más dramático cuadro de historia de toda la historia del arte. En este cuadro Goya no solo consiguió un recordatorio de un hecho concreto, “consiguió un manifiesto patriótico, pero por encima de la fácil exaltación del heroísmo madrileño o de la crueldad y perfidia francesa, supo expresar, en toda su violencia, la crueldad inexorable del hombre contra el hombre y a la vez su exasperado y rebelde deseo de libertad, además de haber sabido encontrar un lenguaje plástico de fuerza desconocida hasta ese momento, que abría las puertas al expresionismo”, como dice el historiador de arte Alfonso Pérez Sánchez. En efecto, “el grupo de fusilados es algo por encima de la realidad humana. No puede hablarse de realismo ante esas figuras amontonadas y sin huesos. Pero el grito de la figura central se materializa en su deslumbrante vestidura y en el gesto de sus brazos alzados, hiriendo nuestros oídos y nuestra alma con más fuerza que una minuciosa y fotográfica reconstrucción del hecho. Frente a ellos, el grupo de los soldados, representados de espaldas, sin rostro, paralelos y unánimes como autómatas despersonalizadas, cumplen su cometido sin saña, como una inexorable máquina de matar, que encarna todo lo oscuro y cruel de la condición del hombre”.

Una Jugada Magistral

Ante la negativa de Fernando VII de renunciar al trono español, y conociendo las noticias acerca del levantamiento de Madrid y la generalización de la rebelión popular contra los franceses, napoleón llevó a cabo una magistral jugada para hacerse con el trono español. Consiguió que Fernando abdicase en su padre, sin saber que éste había firmado la tarde anterior un tratado con Napoleón, por el cual cedía su corona “a la única persona que en el estado a que han llegado las cosas puede restablecer el orden”. ¿Quién era esa persona? Naturalmente, Napoleón.

Un Rey Francés para España

Primeramente Napoleón pensó en su hermano jerónimo para el trono español, pero éste había sido nombrado rey de los Países Bajos. Entonces, la opción era José, entonces rey de Nápoles. Este no era un novato en lides políticas y diplomáticas. Era el primogénito de ocho hermanos y había nacido en Córcega en 1768.
José Bonaparte estudió derecho y ejerció brevemente la abogacía, pero la muerte del padre le obligó a volver a Córcega, donde ejerció algunos cargos públicos y se dedicó al comercio. Se casó con una rica heredera. Cuando su hermano Napoleón inició su meteórica carrera, José fue uno de sus principales colaboradores. Fue senador, diplomático, comisario de los ejércitos napoleónicos y rey de Nápoles. Esta condición fue propicia para ser elegido como monarca de España.
Los españoles no aceptaron su nombramiento y se levantaron contra la imposición de una dinastía extranjera apoyada por las armas francesas. Esa reticencia a aceptarlo fue motivo del surgimiento del mito de Pepe Botella, un borracho empedernido y jugador de naipes que abonó el ingenio popular. Por el contrario, era abstemio, si bien gustaba de jugar, pero sin sobrepasarse a lo razonable para la época.
El levantamiento popular del 2 de mayo de 1808 se extendió rápidamente a todos los confines españoles. La chispa de ese “incendio” fue el traslado del infante Don Francisco y su hermana, la ex reina de Etruria, hacia Bayona, convocados por Napoleón. Ese viaje coincidió con las noticias de las abdicaciones de los reyes Carlos IV y Fernando VII y el nombramiento de José I, quien fue proclamado el 6 de junio de 1808, rey de España y de las Indias. Llegó a Madrid el 20 de junio y su entrada a la capital española fue recibida con frialdad, pese al aparatoso ceremonial militar que le acompañó.
Así empezó su reinado, lo que significó la caída del imperio español en América. Pero eso es harina de otro costal. O, mejor, de otro artículo próximo.

Discurso del Excmo. FERNANDO LUGO MÉNDEZ

Asunción, jueves 14 de mayo de 2.009
En el acto Inaugural de las Actividades de la Comisión Nacional de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia de la República del Paraguay
Discurso del Excmo. FERNANDO LUGO MÉNDEZ, Presidente de la República y Presidente de la citada Comisión:
"En esta fecha tan significativa emprendemos el rumbo que debe necesariamente caminar un proyecto de país que pretende reconquistar su dignidad.
Decíamos ayer al presentar esta actividad ante la prensa que el cambio político del 20 de abril de 2008, en tanto cambio conquistado en un campo legítimamente electoral, necesita aún concretar su fase más importante, el cambio cultural.
Ese tiempo sin retorno cuando en la conciencia en el tejido íntimo del ser paraguayo se instale con la calidad de un morador que viene para vivir por siempre el componente innegociable de la dignidad.
En realidad, queridos amigos, queridos amigas, lo que deberíamos celebrar hoy y mañana con mucha fuerza es la construcción de un Paraguay.
No fue la colonia española el único sello de sometimiento que se clavo sobre los hombros del ser paraguayo en estos 500 años de historia. Hoy en día la pobreza, la miseria, la ausencia de conciencia crítica son síntomas de sometimiento, son signos de falta de soberanía y postración indigna que sobrevuela la angustia paraguaya.
Cuando hablamos de libertad, hablamos de dignidad y cuando hablamos de independencia, no estamos mencionando hechos en el pasado que adornan los libros de historia, sino debemos empezar a conjugar por fin y más vale tarde que nunca la independencia, en tiempo presente.
Muchos lazos que aún nos amargan a la dependencia de la ignorancia, la pobreza, de la ausencia de un proyecto en el futuro, lastimosamente ese es el país que heredamos. Reconstruirlo, necesita algo que mencionábamos antes, que se produzca el hecho rotundo del cambio cultural.
Paradójicamente, la dependencia cultural provoca individualismo, mientras que la liberación cultural genera solidaridad. Debemos proyectar de urgencia un Paraguay solidario que una sus manos, de 12 millones de manos para generar acciones constructivas que nos permitan superar el fantasma de la pobreza. Ya se que no es de hecho un discurso típico de un 14 de mayo, ya sé que es un caso de irreverencia no citar aquí a los héroes de nuestra independencia.
Pero esta instancia crucial de nuestra historia en la que estamos empezando a transitar por la recta final de la conmemoración del Bicentenario, me convoca como mandatario de la voluntad de un pueblo agobiado por el abandono de hace tantos años a pedir, a clamar por un actitud nueva de la soberanía que renueva tanta inclinación por la división innecesaria, por el odio sectario, por la ausencia de la capacidad de disentir para construir, tratando de fundar una nueva generación de paraguayos y paraguayas que pone la posta con las características éticas, culturales, educativas adecuadas para esa nación que soñaron nuestros héroes de la independencia y seguimos soñando hoy.
Hay una parte importante de la clase política que definitivamente se encuentra sentada sobre el coagulo de la corrupción y creemos que debe abandonar de una vez por todas la propiedad del poder político en Paraguay. Pueden hacerlo en homenaje a una nueva democracia que tiene que nacer sobre los cimientos que humildemente estamos construyendo.
Decimos también al recordar esta celebración que la independencia no puede seguir siendo un par de días al año en el calendario de 365 días. Y el concepto de la libertad debe instalarse transversal y dinámico como valor interior de cada paraguayo y de cada paraguaya, que sepa criteriosamente escoger su mundo, que siembre y coseche conciencia crítica, que valore la palabra libre y su derecho a expresarla y respete la palabra ajena y que vigile que ningún paraguayo o paraguaya tenga su libertad agobiada por poder alguno.
Al mismo tiempo, queremos recordar que la independencia tiene un cercano parentesco con la soberanía y la soberanía es un eje principalísimo en el proyecto que ganó la confianza en nuestros lectores del 20 de abril.
Nuestro gobierno se encuentra realizando acciones en su lucha por restablecer toda relación digna con los pueblos del mundo. En este orden, ha osado romper la larga tradición de dependencia de las migajas y espejitos que sirven como moneda de cambio para soslayar viejos reclamos. En el capítulo de la soberanía energética, tengan por seguro que hasta el 15 de agosto del 2.013 éste gobierno y éste presidente, no cesaran por un minuto en su reclamo de paridad en la administración y libre disponibilidad de nuestras represas compartidas con países vecinos.
Compatriotas, reiteramos esta convocatoria, trabajemos juntos para dibujar el paisaje más simbólico, coherente con aquel capítulo con amplio debate nacional sobre la libertad, la soberanía y la dignidad como valor agregado de nuestra vieja cultura tan agobiada por la dependencia. Basta del sí señor inexorable, el desdén hacia las edificaciones procesuales comunitarias y el individualismo que sembraron los señores del miedo. Hagamos un Paraguay para todos, no solo con el derecho de todos, sino con la corresponsabilidad de todos.
Señoras, señores, integrantes de la Comisión del Bicentenario, el Paraguay nuevo aguarda de ustedes un trabajo brillante que ayude a afirmar la independencia como una bandera que flamee todos los días con los vientos de la libertad.
Nuestro compromiso es responder muchas preguntas, qué es la independencia para un joven que busca angustiado los síntomas del futuro, mientras digita su mensaje de soledad, qué es la libertad para un niño mezclada con la basura, qué es la soberanía para la nueva vida reducida de los pobres indígenas, qué es la independencia para un país que nunca pudo vivir en completa independencia, incluyendo lo que paradójicamente se llama su periodo de independencia.
Qué sentido tiene la independencia cual doña María que vende yuyos refrescantes en la plaza de Villarrica o para Felipe que repara zapatos en Pilar. Preguntas que necesitamos responder para comprender el rumbo de nuestro proceso y el final deseado de esta historia de concienciación y asociación que deseamos emprender.
Me llena de satisfacción encontrar en el marco teórico de vuestros propósitos organizativos, operativos, en las líneas de acción que van definiendo la intención de construir un proceso participativo. La mejor obra, el mayor logro de esta comisión será construir el sentido de la libertad, el sentido de la independencia como línea de base de una nueva conciencia nacional.
Cualquier otro camino que no sea la participación, la construcción del sentido y el debate de la libertad como forma de diseñar nuestro futuro, corre el riesgo de ser una celebración que acabe con el cotillón conmemorativo sin consecuencia. Me consta que la idea es otra y eso me compromete a anunciar el mayor respaldo de este gobierno para el éxito de esta misión.
Compatriota, feliz día de la independencia, viva la patria, muchas gracias."

Historia del Colegio Mongelos

Fue fundada un 20 de marzo de 1964 gracias a la decidida y valiente gestión de algunos pobladores de aquella época, hoy día es todo un orgullo para los moradores de la zona.

Participaron de aquella fundación don Teófilo Rolón, Alejandrino Leguizamón, Dr. Silvio Bazán, Inocencio Ortiz, Presentación Cañete, Pablo Solís, Crispiniano Morel, Catalina Quintana, Celestino Valinotti, José del Pilar Zelaya, con el apoyo del presidente de la seccional colorada, Juan Vicente Caballero.

Juan Vicente Mongelós
Coronel del Ejército paraguayo y héroe de la Guerra de la Triple Alianza, nació en Caapucú, el 14 de noviembre de 1847. Pasó su niñez en su pueblo natal. Ingresó a la milicia, en el arma de caballería, y tuvo su bautismo de fuego la campaña de Corrientes. Posteriormente actuó en Estero Bellaco y fue ayudante de campo del general José E. Díaz. También actuó en Tuyutí, al frente de un escuadrón de caballería. Participó en las batallas de Boquerón y en la campaña de Humaitá. Miembro del Estado Mayor del Mariscal López, posteriormente intervino de las batallas de Ytororó, Avay e Itá Ybaté. Siguió con el ejército en su retirada y, a raíz del descubrimiento de un complot, del cual no participó, fue fusilado en San Estanislao, el 29 de agosto de 1869.